domingo, 31 de mayo de 2009

Mayo frances - 1968


El espíritu de Mayo del 68





Mayo junio de 1968

Por: Frank Mintz




Para comprender el movimiento de Mayo de 1968, es preciso tener en cuenta que el pensamiento anarquista estaba prácticamente amordazado por un frente único de la derecha y de la izquierda a favor de la guerra colonial en Argelia, presunto territorio francés. El PC dejaba pasar algunas críticas pero no sólo se oponía terminantemente a apoyar los argelinos insurrectos y a sabotear las industrias militares y el ejército, sino que votaban los aumentos presupuestarios para la guerra y ganarla.

El fin de la guerra y el reconocimiento de la independencia de Argelia en 1962 profundizaron la oposición al PC entre muchos izquierdistas. Éste mantenía su presión sobre el sindicato CGT y muchos trabajadores a través de enchufes que otorgaba en numerosos municipios, tanto a intelectuales como a ex obreros convertidos en empleados municipales, eventualmente especialistas de la seguridad en las manifestaciones públicas.

Los grupos trotskistas tenían muchas dificultades para difundir su propaganda en las fábricas. Los anarquistas estaban en la misma situación y además sufrían las recaídas de discrepancias y errores desde el fin de la guerra mundial.





El periodo 1944-1954 representó un auge indudable con el relanzamiento de la federación anarquista (FA) que llegó a sacar su semanario a 50.000 ejemplares y el movimiento anarcosindicalista español en exilio con unos 25.000 afiliados.

Las dos cifras son un brillo ilusorio porque casi no había relación entre las dos organizaciones que apuntaban a dos objetivos diferentes. La FA tenía una cantera de jóvenes procedentes de la lucha anti nazi y debía reconstituir una organización poderosa. El Movimiento Libertario Español (MLE) pretendía reconquistar sus fuerzas en la misma España a través de la lucha antifranquista y la caída próxima del régimen. Por eso, el MLE en Francia tuvo una actitud prudente para mantener lazos establecidos durante la lucha anti nazi con gente que estaban en el poder y aprovechar una tolerancia suya para una mejor preparación de la lucha antifranquista. La CNT española cumplió su propósito, quedando ajena al movimiento social francés y con una visión tan miope que cayó en un antifranquismo cada vez más fofo a partir de fines de los 1950, hasta el extremo de que los antifranquistas más destacados estaban o fuera o expulsados: el guerrillero Francisco Sabater, organizadores de una campaña contra el turismo como Juan García Oliver, Cipriano Mera, Octavio Alberola, el historiador de la CNT José Peirats.

Dentro de la FA pronto chocaron dos tendencias: actuar dentro del movimiento social, asesorar al movimiento social. Un detalle puede explicar la diferencia. A principios de los 1950 el puerto de Marsella (el más importante de Francia) estaba paralizado por una huelga de estibadores de la CGT copada por el PC. Parte de los estibadores intuían que CGT no les iba a apoyar hasta el final del conflicto y tenían contacto con un grupo anarquista local de la FA. Este grupo pidió ayuda a la FA que mandó un compañero experimentado a dar una charla. Vino uno de los tres hermanos Lapeyre peluqueros y famosos luchadores de los años 30. Empezó a hablar el compañero ante unos 50 estibadores sobre un tema que le pareció adecuado a la lucha, o sea la vasectomía (operación aún hoy prohibida en la mayoría de los países que consiste en cortar el paso del semen al pene y garantizar la imposibilidad de embarazo). La sala se vació de casi todos los asistentes al cabo de un cuarto de hora, pero quedaron cinco estibadores.

Este compañero tenía una visión paternalista de los trabajadores de su propio país: gente propensa a relaciones sexuales incesantes, con un montón de niños, lo que frenaba su toma de conciencia. Pensó ingenuamente ayudar, silenciando que la operación de marras provocaba cortes musculares que aniquilaban la erección del pene. Parece que no le vino en la mente proponer condones, acción directa contra la patronal y revolución social como lo que realizaron los cenetistas españoles en 1936-1939.







Tales actitudes iban acompañadas de juicios sobre el colonialismo opuestos a las luchas de los movimientos de liberación nacional, como cuna de nuevos Estados casi tan explotadores como el yugo de la metrópoli. Bajo la pluma de anarquistas residentes en países no coloniales como México o Suecia, era aceptable, pero que los firmaran André Prudhommeaux y otros famosos militantes de la FA, con un total desprecio y aparente desconocimiento del acervo de Bakunin, Malatesta y Kropotkin sobre las luchas nacionales, en la Francia que mandaba ejércitos (con un número aplastante de oficiales formados en la lucha anti nazi) para seguir imponiendo la esclavitud, era intolerable, una traición al anarquismo y a cualquier dogma humano.

Evidentemente la ruptura era inevitable y se hizo en nombre del comunismo libertario, en pro de la lucha de clase y de la lucha anti colonial, el tercer frente, el de la revolución en oposición al capitalismo y al marxismo leninismo. Se creó la FCL, Federación Comunista Libertaria que arrancó con la mayoría de los afiliados de la ex FA. Desgraciadamente este proceso se hacía bajo la batuta de un manipulador brillante, ignorante de la rotación de las tareas, Georges Fontenis, fundador de un grupo secreto, la OPB - Organización Pensamiento Batalla (1) - encargado de orientar y depurar la federación.

Dicha tentativa fue atacada por dentro y por fuera, y acabó de modo ridículo en un partido que se presentó en elecciones en París en un barrio estudiantil (los distritos operarios estaban a favor de del PC) con un pésimo resultado y una intentona de lucha clandestina, tan débil como en las elecciones, y la pérdida de millares de simpatizantes que se alejaron. Y Fontenis desapareció de los medios libertarios para reaparecer tras el 1968 y criticar cualquier oposición a su pasado oscuro y masón.

El doble ataque venía de dos corrientes antagónicas.

La externa, denunciaba la bolchevización evidente de la FCL y de todas sus posturas, es la que permanece en la FA, teorizada por Sebastián Faure con su texto La Síntesis de 1927 para responder a la plataforma de Makhno y Archinov. Se trata de la convivencia de tres tendencias el anarco-individualismo, el anarcocomunismo y el anarcosindicalismo, una absurda visión que pretende unir enemigos de la lucha de clase (a menudo masones y muy vinculados a corrientes reformistas) con partidarios de la revolución social. Desde la adopción de este concepto la FA pasa casi todos los cinco años por una escisión importante, inevitable dada la base inestable y confusa.

La interna, oponiéndose a las desviaciones politiqueras, defendía las posiciones ideológicas del comunismo libertario y terminó por agruparse en torno a la revista Noir & Rouge (NR), que vino a reagrupar militantes que habían dejado la FCL antes de la debacle .

Una tercera corriente existía, fuertemente debilitada, la del anarcosindicalismo de la CNT -Confederación Nacional del Trabajo - creada en 1946 a pesar de la FA y de la CNT española en exilio en Francia (que veían la CNT de Francia como un grupo rival y divisionista por una parte, una posible dispersión de las fuerzas de los españoles cenetistas refugiados en Francia). Después de un auge y une decena de millares de afiliados, una base en sindicatos de la construcción, la CNT se debilitó y vegetó.

Desde 1961 en adelante, FA y NR representaban los dos únicos polos capaces de regenerar el movimiento anarquista francés, a partir de análisis contradictorios. Un amasijo sintesista fundamentalmente crítico y negador de las acciones prácticas con “ reformistas ” (de hecho, con toda la gente) por una parte, la lucha de clase y la lucha anticolonialista, el tercer frente del otro, con acuerdos sobre puntos precisos en la práctica. Concretamente, el Monde Libertaire solía dar, como actualmente, crónicas sin profundidad, priorizando la parte literaria y artística. NR abordaba con datos numerosos la revolución cubana, la autogestión yugoslava, el individualismo, las elecciones, la revolución española, apoyándose en análisis actualizados y juicios firmes, pero no apasionados.







En 1967, la FA expulsó a una serie de grupos activos que eran mayoritarios mediante un secretariado cuya existencia era desconocida (una suerte de OPB a lo Fontenis). Naturalmente se aglutinaron a NR y en especial un grupo de estudiantes - una quincena - de Nanterre (nueva universidad al norte de París) que llevaban luchas concretas, en igualdad de decisiones con izquierdistas de otras tendencias. Este grupo variopinto de izquierdistas (anarquistas, trotsquistas de la tendencia LCR, maoístas) lucharon por la expulsión de la universidad de los elementos de la ultra derecha y dieron fotos de policías infiltrados en la facultad ; el libre acceso a los pabellones universitarios de chicas y chicos de día y de noche, con una defensa de la libertad sexual y del análisis de la jerarquía social a través del patriarcado a la luz de Wilhem Reich ; la denuncia del sistema universitario incapaz de formar adecuadamente y con la investigación supeditada a las empresas militares y empresariales.

Esta práctica y estos análisis pasaron a los grupos anarquistas de provincias. ¿Qué eran estas ideas?

Se trataba de una síntesis de los rasgos sociales de Bakunin y de los experimentos libertarios en Ucrania y durante la revolución española (poder de la base de los trabajadores reunidos en asamblea general, autogestión revolucionaria, revocación inmediata por la asamblea - de ser necesario - de los responsables y rotación de los militantes con una función importante, rechazo de las direcciones políticas, incluidas las anarquistas), con aportes de los situacionistas, de W. Reich, Marcuse, un poco de Majaysky (pero prácticamente nada de Buber, Erich Fromm, Sartre y Camus), así como de los movimientos estudiantiles norteamericano y alemán Y la aplicación práctica era la lucha sobre objetivos precisos con otras tendencias de la izquierda, pero manteniendo la especificidad, para denunciar la explotación capitalista bajo forma de la fétichización de la mercancía y del cretinismo de la vida propuesta por el sistema capitalista. En mayo surgió la fórmula: “ métro, boulot, dodo ” (transporte, trabajo, descanso), o sea nada para sí mismo, nada para liberarse y libertar a los demás.

Un grupo de estudiantes libertarios, trotskistas y sin etiquetas, formó el movimiento del 22 de marzo (fecha de 1969 de una ocupación de la dirección de la universidad de Nanterre) lanzó este volante cuando ya los disturbios eran fuertes, el 4 de mayo :

Estamos luchando [...] PORQUE NOS NEGAMOS A CONVERTIRNOS : En profesores al servicio de la selectividad en la enseñanza con los hijos de la clase obrera que serán los que paguen los platos rotos ; En sociólogos fabricantes de esloganes para las campañas electorales gubernamentales ; En psicólogos encargados de hacer “funcionar” los “equipos de trabajadores” según los intereses de los amos ; En científicos cuyo trabajo de investigación se utilizará de acuerdo a los intereses exclusivos de la economía del provecho; RECHAZAMOS este porvenir de “perros de guarda” (2). RECHAZAMOS las clases que enseñan a serlo. RECHAZAMOS los exámenes y los títulos que premian a quienes aceptaron entrar en el sistema. RECHAZAMOS ser reclutados por esas mafias. RECHAZAMOS MEJORAR LA UNIVERSIDAD BURGUESA. QUEREMOS TRANSFORMARLA RADICALMENTE para que, en adelante, forme intelectuales que luchen al lado de los trabajadores y no en contra de los mismos. (3)

La amenaza de expulsión de la enseñanza universitaria de tres estudiantes, de los cuales dos eran de sociología y miembros de NR, Gaby Cohn-Bendit y Jean-Pierre Duteuil, provocó una fuerte oposición espontánea en el barrio latino de París donde la administración universitaria tenía que reunirse y sentenciar.

La policía intervino con fuerza y los estudiantes resistieron; nuevas manifestaciones provocaron más violencia, se levantaron barricadas, hasta una resistencia de toda una noche y la ocupación de la Sorbona a partir del 13 de mayo de 1968. Los periodistas y los medios de comunicación se apiñaron para saber de boca de los actores que significaba esta insólita rebelión y se hacían involuntariamente aliados de un desvelamiento de la explotación social y del tedio, del impás, de la falta de felicidad de esta y de la necesidad de un cambio social autogestionados desde la base.

Pararon fábricas y empresas sin pliego de reivindicaciones, por desgana de los empleados. Se multiplicaron grafitos de desahogo, aparecieron posturas feministas en la vida diaria, el mundo de los periodistas, del cine, del teatro, de los pensadores fue alborotado durante años.

Los sindicatos despistados por la nueva palabra “autogestión” que ignoraban sacaron reivindicaciones laborales banales y el paro laboral afectó a unos diez once millones de asalariados, en plena discusión a favor o en contra de los estudiantes. Transporte correos, parte de la prensa, de los programas de radio y de televisión, los partidos de fútbol estaban interrumpidos. Tanto la derecha como el partido comunista sacaban el argumento chovinista del peligro de estudiantes que creaban desórdenes, con uno de los líderes judío de nacionalidad alemana. Al eslogan de Cohn-Bendit a Dachau (campo de exterminio nazi] se opuso la respuesta estudiantil “Todos somos judíos alemanes”.

En resumen, un país de unos 42 millones de habitantes tuvo que chocar con ideas nuevas que cuestionaban el sentido de la vida y del trabajo, durante semanas con una huelga descomunal, casi sin medios de comunicaciones para bombardear los espíritus.

La acción y la toma de decisiones colectivas se introdujo como nueva práctica, con comités de barrio, con estudiantes politizados (sobre todo de la LCR) y sin etiqueta precisa, fuera de los aparatchiks (personas asalariadas por grupos políticos). Era en paralelo la negativa del monopolio del saber para los dirigentes y de la separación entre vida militante y vida individual.

La adecuación del militantismo à la vida personal, el rechazo del corte entre lo personal y el ideal social que se pretende defender fueron simultáneamente un aporte y un redescubrimiento. De hecho, se trataba tan sólo de la cultura obrera que Bakunin, luego el sindicalismo revolucionario francés proponían: una emancipación de los oprimidos en todos los ámbitos que las Bolsas del Trabajo se esforzaban en transmitir, que los ateneos obreros y la CNT de España aplicaban con nombres opuestos al calendario judeocristiano (Aurora, Libertad, Acracio, Germinal, Helios, etc., la educación racionalista de Francisco Ferrer Guardia, la medicina natural, el esperanto, el sindicalismo con la revolución como meta.

Otras dimensiones surgen en la Francia de 1968 y en primer lugar el rechazo de la cultura de izquierda del Partido propia a socialistas, comunistas y radicales o masones, una hipocresía de grupo mesiánico autoproclamado cuyas costumbres eran del todo de derecha, inclusive xenófobas y aristocráticas. Luego había el respeto de las decisiones tomadas por la base y los desprecios de los chanchullos y manipulaciones políticos, una suerte de percepción de los análisis de Majaysky (4) (cuya publicación posterior por Skirda en una editorial de sensibilidad cristiana fue y sigue siendo rápidamente marginalizada por la inteligentsia francesa).

Esta riqueza ha sido portadora para varias generaciones : la de los adolescentes en 68, la de los hijos de los militantes del 68, incluso sus nietos. Fue también tremendamente falsificada por los políticos que se enseñorearon de un vocabulario “ base, control de los dirigentes ” para seguir con su populismo, mafiosismo y dedocracia. Sirvió a no pocos jesuitas y tartufos para justificar su individualismo y rechazo de cualquier compromiso político serio, bajo el pretexto de soslayar la recuperación politiquera. Algunas veces compañeros sinceros adoptaban el mismo análisis, aislándose de las luchas y éstas acaban por ahogarse en la indiferencia. Las ideas de Antón Pannekoek y del consejismo se imbricaban en ese esquema con la negativa casi religiosa del sindicalismo y un llamamiento milagrosa a la espontaneidad obrera.

Dos últimas dimensiones se atrajeron y repelieron a sí mismas : la enseñanza y el consumismo (estimulados por un auge indiscutible de la economía del Mercado Común y el saqueo del Tercer Mundo) . El autoritarismo y el psitacismo (memorización sin reflexión) fueron apartados y arrinconados para volver solapadamente bajo forma de dossiés, trabajo de grupo, evolución personalizada, etc. La generalización de las compras a crédito y el desarrollo de los supermercados en todas las regiones trajo una mayor sacralización de la mercancía. “ Cambiar la vida ahora mismo, darse placer ” se han convertido ya en formules banales de campañas publicitarias.

Como última observación, se puede notar que la capacidad de escucha de las masas y la acción de masa son la clave de mayo de 68. Existió una atracción por la lucha armada, como la de los marxistas leninistas en Alemania, España e Italia, con el grupo Action Directa a partir de 1978 hasta la detención de sus integrantes en 1987, pero quedó marginalizado y sin apoyo ni comprensión de parte de la mayoría de la izquierda, y aún menos entre los asalariados.

Mayo de 1968 queda como un brote de esperanzas inmensas, de alegría y de luchas, de revolución individual y colectiva que tambaleó el poder de un jefe de estado que había superado muchas batallas. Se combinó con la intervención del ejército soviético en Checoslovaquia para apagar un tipo de disturbio tranquilo que se iba haciendo. Todo un símbolo : capitalismo y socialismo real marxista leninista incapaces de resolver sus incompatibilidades y choques entre cúpula y base, la voluntad de vivir de sus ciudadanos.








¿Qué queda de mayo de 1968 en el siglo XXI?

Fuera de Francia es un evento más de la historia social. En Francia, tras un tejer y destejer de grupos actuando con la gente búsqueda de síntesis prácticas entre ideas marxianas - o sea sin marxismo leninismo,- lo que supone que Marx no es el padre espiritual del maquiavelismo, atrevida afirmación si vemos sus actos - y libertarias, hubo momentos de regreso aparente a la calma de los caminos trillados de partidos y sindicatos pacatos, pacíficamente devotos del capitalismo.

Y en cada crisis, se ha notado una corriente mayoritaria de apoyo y simpatía a favor de los contestatarios, huelguistas y opositores: huelga y ocupación de la fabrica de relojes Lip en 1972, solidaridad nacional por el sindicato anticomunista de Solidarnosć de Polonia en 1981-1984, lucha victoriosa contra la extensión del campo militar del Larzac en 1981, dos meses de conflictos laborales victoriosos contra el cambio de estatuto de la seguridad social en 1995, tres meses de lucha contra la “reforma” (5) de las jubilaciones y pensiones en 2003.

Esta capacidad de lucha con la complicidad de una parte importante de la sociedad es una herencia indudable de Mayo de 68.

1) Era el título de una obra póstuma de Camilo Berneri, sin relación alguna con la insidia de Fontenis, ¡excepto la denuncia de presiones burócraticas de CNT de España sobre la prensa crítica de lengua francesa e italiana !

2) Alusión a un libro análisis de Nizan en los 1930 sobre la sumisión de los funcioneros a los políticos.

3) La Sorbonne par elle-même mai-juin 68, Mouvement social n°64, pp. 47-48.

4) ver http://www.fondation-besnard.org/article.php3?id_article=626

5) “ Reforma ” , en la actualidad, significa empeoramiento de la situación para los asalariados, mayor margen de ganancias para los gobernantes




Frases del mayo frances:

Interdit d'interdire.
Prohibido prohibir.

Soyons réalistes, demandons l’impossible!
Seamos realistas, pidamos lo imposible!

L'imagination au pouvoir.
La imaginación al poder.

Cours, camarade, le vieux monde est derrière toi !
Corre, compañero, el viejo mundo está detrás de ti !

Ce n’est qu’un début, continuons le combat
Esto no es más que el principio, continuemos el combate

L'ennui est contre-révolutionnaire.
El aburrimiento es contrarrevolucionario

Pas de replâtrage, la structure est pourrie.
No le pongas parches, la estructura está podrida

Nous ne voulons pas d'un monde où la certitude de ne pas mourir de faim s'échange contre le risque de mourir d'ennui.
No queremos un mundo donde la garantía de no morir de hambre supone el riesgo de morir de aburrimiento.

Ceux qui font les révolutions à moitié ne font que se creuser un tombeau.
Los que hacen las revoluciones a medias no hacen más que cavar sus propias tumbas.

On ne revendiquera rien, on ne demandera rien. On prendra, on occupera.
No vamos a reivindicar nada, no vamos a pedir nada. Tomaremos, ocuparemos.

Plebiscite : qu'on dise oui qu'on dise non il fait de nous des cons.
Plebiscito: Votemos a favor o en contra, nos hará idiotas.

Depuis 1936 j'ai lutté pour les augmentations de salaire. Mon père avant moi a lutté pour les augmentations de salaire. Maintenant j'ai une télé, un frigo, un VW. Et cependant j'ai vécu toujours la vie d'un con. Ne négociez pas avec les patrons. Abolissez-les.
Desde 1936 he luchado por subidas de sueldo. Antes de mí, mi padre luchó por subidas de sueldo. Ahora tengo una tele, un frigorífico y un Volkswagen. Y, sin embargo, he vivido siempre la vida de un gilipollas. No negociéis con los patrones. Abolidlos.

Le patron a besoin de toi, tu n'as pas besoin de lui.
El patrón te necesita, tú no necesitas al patrón.

Travailleur: Tu as 25 ans mais ton syndicat est de l'autre siècle.
Trabajador: Tienes 25 años, pero tu sindicato es del siglo pasado.

Veuillez laisser le Parti communiste aussi net en en sortant que vous voudriez la trouver en y entrant.
Haz el favor de dejar al Partido Comunista tan limpio al salir de él como te gustaría encontarlo entrando en él.

Je suis marxiste tendance Groucho.
Soy un marxista de la tendencia de Groucho.

Soyez réalistes, demandez l'impossible.
Seamos realistas, exijamos (hagamos) lo imposible.

On achète ton bonheur. Vole-le.
Están comprando tu felicidad. Róbala.

Sous les pavés, la plage.
Bajo los adoquines, la playa.

Autrefois, nous n'avions que le pavot. Aujourd'hui, le pavé.
En otros tiempos, sólo teníamos adormideras. Hoy, las calles.

L'âge d'or était l'âge où l'or ne régnait pas. Le veau d'or est toujours de boue.
La Edad de Oro era la edad en que el oro no reinaba. El becerro de oro está siempre hecho de barro.

La barricade ferme la rue mais ouvre la voie.
La barricada cierra la calle, pero abre la vía.

Il n'y aura plus désormais que deux catégories d'hommes : les veaux et les révolutionnaires. En cas de mariage, ça fera des réveaulutionnaires.
De ahora en adelante, sólo habrá dos clases de hombres: los borregos y los revolucionarios. En caso de matrimonio, esto producirá "borregolucionarios".

Le desordre c'est moi.
El caos soy yo

Dans une société qui a aboli toute aventure, la seule aventure qui reste est celle d'abolir la société.
En una sociedad que ha abolido toda aventura, la única aventura que resta es abolir la sociedad

L'humanité ne sera heureuse que le jour où le dernier bureaucrate aura été pendu avec les tripes du dernier capitaliste.
La humanidad no será feliz hasta el dia que el último burócrata sea ahorcado con las tripas del último capitalista

Oubliez tout ce que vous avez appris. Commencez par rêver.
Olvídense de todo lo que han aprendido. Comiencen a soñar





viernes, 29 de mayo de 2009

40 años del cordobazo

El Cordobazo
Mayo 1969

(9min 23seg)
Compilación Roberto Di Chiara








En 1969 fue un punto alto en el avance de la lucha

de clases. En una coyuntura difícil y particular, el pueblo

cordobés, obreros y estudiantes unidos en solidaridad,

insurreccionaron la ciudad. Plantando cara hicieron

retroceder a la policía, y en el medio de la resistencia

crearon una atmósfera de unidad de clase y de acción

directa.

Las señales estaban en el aire. Desde la huelga general y las movilizaciones del Mayo Francés y la masacre de Tlatelolco en 1968. El asesinato del Che Guevara en 1967 en Bolivia y la instauración en 1966 de un gobierno militar-clerical dirigido por el General Ongania que se auto titulaba de la “Revolución Argentina.”
. En el plano argentino, desde la caída del primer peronismo (años de la “fusiladora” y la resistencia peronista), se venía dando una creciente politización y toma de conciencia por parte del pueblo, y una notoria radicalización de los obreros.

Con la aplicación del plan CONINTES (en el frondicismo) crecen las persecuciones al “enemigo interno”; así como también crece la resistencia, manifestándose en las huelgas y tomas de fábricas.

En este clima, la autotitulada “Revolución Argentina” -el régimen militar que llevó a Onganía al poderaumenta la represión y las persecuciones. Durante estos años, las luchas sindicales surgían por

todos lados, y en muchos centros obreros industriales del país

había fuertes intentos de organización de la clase. Hubo medidas de fuerza de la FOTIA, de los portuarios, los ferroviarios, los frigoríficos... y ocurrió la división de la CGT. Cuando los gremios combativos y clasistas encuadrados dentro de la CGT en contraposición a la CGT orientada por Vandor ("participacionista", que postulaba un acuerdo con los militares en el poder)

se separaron y fundaron la “CGT de los argentinos”. Esta adoptó una política de confrontación con el gobierno, y entre sus adherentes estaban la Federación Gráfica Bonaerense (conducida por Óngaro) y más adelante a la sección cordobesa de Luz y Fuerza. El 1º de mayo del ’68 se realizó en Córdoba un masivo acto donde hablaron Óngaro y Tosco.







En Córdoba se venía dando un auge de masas importantísimo, donde la conciencia de clase crecía diariamente y la radicalización de los estudiantes ayudaba a la unidad obrero-estudiantil.

En 1966, los estudiantes realizaron una asamblea en Córdoba que fue duramente reprimida.

En dicha represión cayó herido y luego muerto un estudiante: Santiago Pampillón. A partir de

esto, los estudiantes toman el barrio Clínicas y reciben la solidaridad obrera y popular. La

sociedad estaba movilizada, y en los sindicatos y fábricas crecía el rechazo a la burocratización y al

colaboracionismo... Entre 1967 y 1969 las bases sobrepasaron a las dirigencias burocráticas, alcanzando, obreros y estudiantes, un alto grado de movilización. En mayo del ’69 hubo muchas

revueltas y luchas callejeras de masas, en Córdoba, Corrientes y dos en Rosario. El 16 hay una huelga general con acatamiento masivo, represión y resistencia. El 26, la CGT de

Córdoba resuelve un paro general por 37 horas a partir de las 11hs del 29.

Para el 29 de mayo ya estaba planificado el movimiento huelguístico. Los obreros y estudiantes

marcharon organizados en columnas, hacia el centro de la capital. El paro fue total, se esperaba

la represión y los trabajadores no tenían intención de retroceder. Los primeros enfrentamientos

empezaron a realizarse, las acciones estaban coordinadas y se planteaba el combate a la represión.









A las 12, los obreros de IKA chocan contra las fuerzas policiales que los esperaban desde las 9 de la mañana, formando un cordón en la Avenida Vélez Sarsfield. La policía retrocede y los manifestantes ganan la Plaza Pizzurno, dividiéndose entonces en dos bloques con miles de obreros en cada uno.

La manifestación que contaba con 10.000 personas al comenzar, esta constituida ahora por mas de 30.000. Uno de los contingentes marcha hacia Ciudad Universitaria, otro hacia los barrios aledaños. Miles de trabajadores y estudiantes que esperan a las columnas en las calles de Córdoba se unen a las columnas que convergen hacia el centro.

A la una de la tarde, la policía se halla desbordada en por lo menos una veintena de puntos estratégicos. Desesperados, algunos oficiales ordenan disparar con balas de plomo para frenar el avance de las nutridas columnas. A esa hora son asesinados el obrero Máximo Mena y el estudiante Daniel Castellanos.






Serán los primeros de alrededor de una centena de muertos y varios cientos de heridos con que terminaran las jornadas de lo que se conocerá luego como el “Cordobazo.”. La columnas de manifestantes obreros y estudiantiles se unen en diversas partes de la ciudad. Mientras esto sucede en el casco de la ciudad, se trasmitía en directo por televisión el acto central del día del Ejercito, incluyendo el discurso del General Sánchez Lahoz que ignoro los acontecimientos.

Durante el día, contingentes de activistas de la CGT local (enfrentada con la conducción nacional de Augusto Timoteo Vandor) y del gremio de Luz y Fuerza, liderado por Agustín Tosco, producen apagones de luces en diversos barrios de la ciudad. Los manifestantes se hacen cargo de diversas instalaciones policiales y se distribuyen algunas armas. La policía desaparece de las calles donde se pueden observar muchos uniformes abandonados de la fuerza.

Ha comenzado la rebelión obrero-estudiantil o la semi-insurrección de Córdoba que terminara forzando la caída del gobierno militar del General Juan Carlos Onganía y que abrió el camino a puebladas y manifestaciones masivas en Rosario, nuevamente en Córdoba, General Roca, Mendoza y una docena mas de ciudades del país.









Le tomó a las fuerzas militares enviadas a reprimir, tres días para controlar la situación y retomar control de la ciudad de Córdoba.

Esta situación obligara a los militares a negociar una salida electoral cuatro años después con el propio Perón en exilio en la esperanza que este sea capaz de controlar el crecimiento de la izquierda y la combatividad obrero-estudiantil. No se le permite en principio a Perón ser candidato, pero se negocia con él su retorno al país y eventualmente al gobierno.

La victoria electoral de Campora en 1973 –de Isabel Perón y López Rega, creadores de los escuadrones de la muerte conocidos como Triple A,

El regreso de Perón y su año de gobierno marca las pautas de su giro hacia posiciones de derecha que termina con la expulsión el 1ro. de Mayo de 1974 del ala Montonera de su movimiento.

Lo sucede a su muerte su mujer, Isabel Martínez de Perón que gobierna sobre una coalición de militares, burócratas sindicales de derecha y lúmpenes. Esta “coalición” es, a su vez, desplazada cuando se demuestra como incapaz de contener el ascenso obrero en 1976, dando lugar a la dictadura militar del Proceso.





La dictadura de Videla y los otros comandantes en jefe, tiene como objetivo fundamental aplastar a la vanguardia surgida del Cordobazo y aniquilar la generación influenciada por él. Se necesito para esto una violencia y crímenes de lesa humanidad de tal escala que prácticamente arraso con los dirigentes sindicales de izquierda, del movimiento estudiantil, intelectuales, periodistas de aquel tiempo, junto a muchos de sus familiares y periferia.










El Cordobazo probó a los trabajadores y jóvenes de la Argentina que se podía ganar contra el gobierno militar de Ongania y liberó fuerzas inmensas que comenzaron a romper con la política tradicional y construir poder popular de base, antiburocratico, antipatronal y antiimperialista.

Estos hechos nos dejan enseñanzas. La unidad de la clase es necesaria para la creación del poder popular, y la conciencia de clase es la que nos llevará a tomar cartas en el asunto sin

esperar que otros lo hagan por nosotros.

Los compañeros de Rosario, de Tucumán, de Córdoba, pasaron por encima los diques de la

contención de la burocracia; entendieron y comprobaron que la emancipación de los trabajadores

sólo será obra de los trabajadores mismos. Hoy a 40 años de la insurrección popular de Córdoba,

creemos más que nunca que en nuestras manos está el camino. Sin burócratas sindical, por el camino del socialismo y la libertad. Por que así se construye la nueva sociedad, desde abajo, con organizaciones de base, practicando el federalismo, la solidaridad, y la libertad.

¡El anarquismo se organiza desde abajo!

Si hace 40 años pudieron derrocar el régimen militar, hoy nosotros también podemos derrocar el régimen imperialista opresor!








A continuación mostraremos una serie de cartas y relatos de anarquistas y organizaciónes, algunas de ellas participes en el Cordobazo y en las Coordinadoras de Gremios en Lucha del 75;

y no queremos que queden en el olvido,, como La Resistencia Libertaria, Línea Anarco Comunista, Grupo Anarquista Revolucionario, Acción Directa, Organización Anarquista en Argentina y que junto con la CGT de los argentinos, con sindicatos como la Federación Gráfica Bonaerense (conducida por Óngaro) y Luz y Fuerza conducida por Tosco y de todos aquellas personas y revolucionarios que dieron todo, hasta el ultimo momento de sus vidas, por un cambio real.

Y tambien una entrevista a Tosco echa por Felipe Pinga.








Adriana(trabajadora y militante del Sindicato del Caucho): El silencio y
la muerte que nos han acompañado durante casi 30 años, debe permitirnos
dirigir la mirada hacia cada uno de nuestros sentidos y abriendo las
palmas, dejar fluir todos los sentimientos encontrados en la búsqueda
insaciable de la libertad y la justicia.
Si hoy me percibiera un baúl con doble candado moviéndose al borde de un
precipicio, si no fuera capaz de alegrarme por los compañeros vivos y los
recuerdos que permanecen, si no fuera capaz de emocionarme cuando nombro
cada nombre que me viene a la cabeza y los otros cuyos nombres se resisten
pero están sus pasos en las noches de militancia. Si no fuera capaz de
sentir que cada uno desplegó sus sueños creyendo que aportaba una vida
mejor, y se jugó por ellos y por los otros, BIEN PREFERIRIA ESTAR MUERTA
(en una carta. Marzo de 2005).

Jorge (agricultor, miembro de la coopertativa de productores de Santa Rosa
de Río Primero): hay que aclarar que nuestro encuentro con el anarquismo
es de encontrar un sentido a la vida, de jugarse en ella y encontramos un
camino. Porque no es que nosotros tuviéramos que inventarlo porque cuando
el Lele (militante del sindicato de panaderos de la FORA) empezó a contar
y nosotros decíamos ?pero si yo pienso así, si nosotros somos como estás
contando, eso es lo que yo quiero?.


Cacho(trabajador en la construcción miembro del grupo de Jóvenes de
Colonia Lola): Me acuerdo que viene el Cordobazo, nosotros éramos una
barra y no fuimos a laburar. A los obreros de las fábricas de la zona
(Yofre), la cana les corta el paso al centro y van para la plaza y hacen
una asamblea. Cuando se estaba desarrollando la asamblea cae la cana a
reprimirla y los obreros resisten y nosotros naturalmente nos pusimos del
lado de los trabajadores. Se combatió todo el día, se hizo retroceder a la
cana. Con un grupo de gente nos fuimos al centro y lo digo emocionádamente
viví uno de los momentos mas hermosos de la vida, de la libertad. Cuando
se retiró la cana del centro, hubo unos 5 minutos de algarabía, era la
libertad. Después se empezó a correr la voz ? viene el ejercito, viene el
ejercito?.
A partir del Cordobazo se da un fenómeno, la discusión política. Aparecen
los perros, con los montoneros, otros peronistas, el partido comunista,
los chinos y se arman todas las noches discusiones en la plaza. Pero ahí
había una cosa que no me cerraba, este asunto de la espontaneidad que para
mi se había dado en la gente del pueblo y en la lucha del cordobazo y los
otros insistiendo en la dirección revolucionaria del partido y los
sindicatos en el cordobazo.

Horacio (empleado y maestros en la escuela Libertad): yo ví que en Colonia
Lola (humilde barrio obrero) había una gran cantidad de chicos que no iban
a la escuela. Me lo comentaban las madres. Tenía una bicicletita que me
había armado el abuelito Mario, con la que iba al trabajo, y todas las
tardes pasaba casa por casa preguntando ?¿doña tiene algún niño que no
vaya a la escuela??. ¿Por que no iban a la escuela? Porque no había
escuela en Colonia Lola y la escuela más cercana era la escuela España o
en el barrio Acosta pero no los recibían porque no tenían zapatillas. Eran
pobres.







Piru (docente y militante de UEPC): Formamos una guardería en el barrio
atendida por los propios vecinos. Todo eso después de haber tomado el
centro vecinal. Que se tomó en el 72. Estaba en manos de una gente que no
hacia nada. Una de las cosas interesante que creo que habría que destacar,
es que nosotros nunca trabajamos como una vanguardia. En la escuelita
estaban los que eran maestros, por supuesto, pero en la guardería había
dos chicas voluntarias amigas, simpatizantes pero las que la atendían
diariamente eran del barrio. Y en el centro vecinal, también la integraban
gente del barrio y no nosotros. En la comisión de salud conseguimos que
vinieran médicos a atender gratis. Las que atendían ahí a la gente que
iba, eran mujeres del barrio que se turnaban. Nosotros habíamos hecho
antes un semicursito donde se enseño a poner inyecciones, primeros
auxilios mínimos como para atender en el centro de salud.
Nosotros trabajábamos con otros grupos, por ejemplo en la instalación del
agua hasta el fondo del barrio, se consiguió con dos chicos que eran del
Peronismo de Base. Hacíamos los bailes para juntar fondos para todas las
cosas, para mantener el centro.
Lo que paso en Colonia Lola, es que la gente entendió rápidamente que los
problemas los podían solucionar juntos. La gente cuando no está manoseada
por el poder y los partidos, tiende naturalmente a la libertad, a la
solidaridad, a que no haya jefes, a la autoorganización.



Juan Antonio (constructor y estudiante de arquitectura): ¿plantéo
político? primero que no lo pensábamos así, en el taller total
(denominación de la metodología de enseñanza en la Facultad de
arquitectura) había que trabajar para que todo tendiera a ser lo mas
participativo y con propuestas cada ves mas revolucionarias que tendieran
a un cambio social referido, concretamente, a lo especifico de la carrera.
Si estudiás arquitectura, diseñas y estas interviniendo en el medio
ambiente, en la ciudad y tenés que hacerlo desde una perspectiva
colectiva y discutirlo con el usuario. Una de las cosas que nos
planteábamos es que, no solo lo plantearon los anarcos, ya se planteaba
el cambio del enfoque del rol docente alumno. El Taller Total lo que
planteaba era que el rol docente alumno es un rol intercambiable donde el
docente aprende del accionar del alumno y el alumno aprende del
conocimiento del docente y el alumno y el docente aprenden y se educan en
una interacción con la sociedad pero no con toda la sociedad en su
conjunto sino actuando localmente por ejemplo en un barrio.
Nos planteábamos la transmisión y elaboración de conocimiento
colectivamente donde intervenían los docentes y alumnos de la facultad y
los vecinos del barrio. Llegar un conocimiento de la problemática de la
sociedad y que este sea de una elaboración colectiva.

Juan Antonio: (nuestra publicación) eran circulares, no es que decíamos
vamos a hacer un publicación y vamos a organizarnos para que salga cada
tanto, sino que le pusimos circulares porque eso se escribía cuando hacia
falta, cuando un frente lo estaba reclamando, ese era el sentido, por eso
los circulares no salían todas las semanas. Leíamos a Bakunin, Proudhon,
Malatesta a todos estos guasos pero cuando discutíamos políticamente
discutíamos dentro de la realidad en la que estamos inmersos, dándole un
enfoque anarquistas. No andábamos diciendo porque como dice Bakunin.

Entrevistador: La forma de operar de ustedes, era muy difícil de explicar
a las otras organizaciones.

Juan Antonio: No había forma de explicarle a los activistas a los
militantes pero si era mucho mas fácil para la gente común. Esos la
entendían así. Por eso funcionaban bien las cosas en Colonia Lola, en el
Taller Total que habían un montón de vagos que no tenían ninguna idea
política.

Cacho: en nosotros se da el redescubrimiento de un lenguaje técnico que es
el de la militancia que tiene una definición y tradición anarquista y el
nuevo lenguaje que necesitábamos nosotros si o si para comunicarnos con el
común del pueblo, como con los estudiantes. ¿Cómo hacías para explicarle
el tema de la autogestión?.








Renato(ingeniero en RUBBER. De vital importancia en la conformación del
sindicato): El objetivo era tener un predicamento en la clase obrera.
Después de las asambleas (de los trabajadores del caucho) nos reuníamos en
mi casa. Analizábamos: tu hablaste mucho, hablaste pendejadas. No es
cuestión de que estés hablando, deja que hablen los obreros, si tú no eres
obrero. Estas insertado en los obreros, te estás proletarizando, estás
aprendiendo a ser obrero ? escúchalo al obrero. Ese discurso es para tu
facultad, ve y dilo en la facultad y que te escuchen todos. Pero con los
obreros escucha a los obreros, en eso éramos inflexibles. Yo escuchaba
todas las asambleas ¿por que?, porque era un acuerdo, teníamos que
desarrollar un sindicato.

Y pensaba y trataba de convencerlo al Rafa de que el sindicalismo había
cumplido una función pero que no era útil para esta etapa, porque era
comprable, manejable, era sofocable, un montón de cosas. El sindicalismo
se reducía a pedir aumento de sueldo, no era para hacer la revolución, si
ya está, en eso no sirve lo cambiemos, hagamos otra cosa. Como podemos
hacer para implementar una agenda, como incorporamos a las amas de casa, a
esta cosa. Hicimos como un cuestionario, para todos los obreros de RUBBER
(fábrica de caucho a partir de la cual comienza a gestarse el sindicato),
hicimos algunos números mas para los obreros de Coquenion que estaban al
lado, explicando que el problema no era de RUBBER, el problema era la
clase obrera y que el problema era la explotación y que no podíamos ir los
obreros solos a esta pelea, tenían que ir las compañeras nuestras,
nuestros hijos, porque la revolución es esa. Que vayan a la casa y lleven
el cuestionario y que la mujer llene, cuanto gastan en recreación y ahí
se entero mucha gente que tiene que haber un dinero para diversión, tu
sabes lo conmovedor que es eso. Un obrero me decía ?Escúcheme Renato, en
eso diversión que hay que poner? y tu tienes derecho a divertirte, tienes
derecho de ir al cine una vez al mes.

Hicimos la lista para que el obrero se la lleve a la casa. Para que diga
cuanto es lo que gastas en arroz por mes, entonces en base a eso hacer la
lista, sumar cuanto ropa consume al año y en base a eso decir tu tienes
que ganar tanto. Cuando encontramos los valores el aumento tenía que ser
del 400% no del 20% que pedía el obrero. Entonces la mujer en la casa
sabía que tenía que ir una vez al cine al mes. Una reivindicación natural,
mínima, que su hijo tenía que tener dos pares de zapatos al año por lo
menos. Todo ese listado para concienciar a la familia para que después la
mujer no le haga lío en la casa. Porque en esa época la mujer le hacia
problema ?andas de huelga otra vez? ?escúchame una cosa si vos sabes que
eso es lo que tenemos que ganar para poder vivir, ¿por qué te pones así??
Te das cuenta. Cual era la idea que desde la casa, la familia sepa que
tenían que pelear no por un aumento del 20% sino por lo que necesitaban
para vivir decorosamente. Si es el 20 es el 20, si es el 70 pero si es el
80 hay que luchar por eso. Que ganábamos con eso, que empezábamos un
proceso comunitario, no solo sindical, una organización de la comunidad
con sus reivindicaciones porque este que es del caucho no se va a sumar a
este que es del aluminio, si el problema no es que sea el caucho o el
aluminio es de la sociedad. Es una nueva concepción del sindicato. Yo creo
que es así. La revolución la hace el pueblo no el sindicato y el pueblo
son las mujeres nuestras, los hijos nuestros. No es que nos tienen que
seguir, la hacen porque están convencidos que es lo que hay que hacer. Te
das cuenta. Es un proceso largo, pero no nos vamos a enganchar en la
teoría de hacer la revolución pasado mañana a las tres de la tarde porque
esa no existe.

Yo rescate una frase de Juan Antonio que era muy de él: ?Que hay que ser
anarquista hasta para lavarse los dientes? y yo no me olvido nunca de eso.
Creo que tenía razón

La opinión de un obrero del caucho

Entrevistador: ¿y ustedes en la RUBBER que otros conflictos tuvieron con
los patrones?

Benito (obrero peronista de la fábrica RUBBER. Participó activamente en el
Sindicato del Caucho): Varios. Porque después comenzó, cuando se deshizo
el sindicato, ya se comenzaron a abusar mucho de nosotros, ya nos
manejaban, nos pagaban con bonos.

Entrevistador: ¿Qué recuerdos tenés de Rafa (Sec Adjunto del Sindicato),
de la Chancha (Luis Finger, tesorero del Sindicato y militante del PRT
desaparecido desde 1976), del Turco (Sec Gral del Sindicato)?.

Benito: yo tengo muchos recuerdos muy buenos, porque con nosotros los
muchachos se portaron muy bien. Eran buenos compañeros, nos enseñaron lo
que era vivir, porque prácticamente nosotros vivíamos para trabajar, para
poner el lomo pero para defendernos ninguno, donde yo no digo que aprendí
mucho pero hace poco tuve unas andazas fieras, donde me toco discutir y
gracias a dios con lo que uno aprendió porque lleva en la memoria, me
defendí lo mas pancho.

Cuando se empezó a armar el sindicato éramos, los trabajadores, unos
pobres muchachos. Yo soy de los primeros que me acercó, nos reuníamos
pocos obreros. Si el viejo les decía, una cosa, ahí estaban todos. Yo no
fui para que me gritaran. Pero los que habían eran unos pobres diablos. La
gente laburaba como leones y cobraban monedas y así. Yo no le digo que
nosotros nos pusimos ricos pero calcule de lo que le estoy explicando
éramos 117 y teníamos un solo baño y nadie decía nada. Si había dos
enfermos del estomago que necesitaban ir urgente al baño que es lo que
hacíamos. Y ellos se quedaban callados.

Entrevistador: los obreros eran afiliados al sindicato de Salazar
(Secretario General del FOCAYA, represntaba y representa aun hoy a la
burocrácia sindical)?

Adriana: nosotros no, y en la fábrica algunos si y otros no. Empezamos a
plantear todo lo que hacia el sindicato de Salazar, en ese momento se esta
dando la lucha entre la derecha y la izquierda gremial y tenemos una
recepción extraordinaria de los compañero: Fue una respuesta única porque
en 4 o 5 meses, era tal el abandono que tenía el sindicato que en 4 o 5
meses la piecita no nos alcanzaba. Nosotros no teníamos personería
jurídica, no teníamos nada más que la intención de trabajar. Empezamos a
tramitar una casa vieja que logramos, la de la calle Rivera Indarte. Ahí
empezamos a armar la comisión gremial, Caro era el secretario general,
Rafa el adjunto, empezamos a organizar cosas para tener fondos, para
tramitar los papeles porque no podíamos ser sindicato paralelo. No
obstante en la esquina estaba paralelo al oficial de Perkis, en ese
momento con el negro Vila. Recibimos mucho apoyo de la coordinadora de
Tosco.

Entrevistador: los obreros eran afiliados al sindicato de Salazar
(Secretario General del FOCAYA, represntaba y representa aun hoy a la
burocrácia sindical)?

Adriana: nosotros no, y en la fábrica algunos si y otros no. Empezamos a
plantear todo lo que hacia el sindicato de Salazar, en ese momento se esta
dando la lucha entre la derecha y la izquierda gremial y tenemos una
recepción extraordinaria de los compañero: Fue una respuesta única porque
en 4 o 5 meses, era tal el abandono que tenía el sindicato que en 4 o 5
meses la piecita no nos alcanzaba. Nosotros no teníamos personería
jurídica, no teníamos nada más que la intención de trabajar. Empezamos a
tramitar una casa vieja que logramos, la de la calle Rivera Indarte. Ahí
empezamos a armar la comisión gremial, Caro era el secretario general,
Rafa el adjunto, empezamos a organizar cosas para tener fondos, para
tramitar los papeles porque no podíamos ser sindicato paralelo. No
obstante en la esquina estaba paralelo al oficial de Perkis, en ese
momento con el negro Vila. Recibimos mucho apoyo de la coordinadora de
Tosco.

Chato(trabajardor en EPEC y militante de Luz y Fuerza): Estaba el
militante casado con su militancia permanente y el militante que estaba
inserto en la vida cotidiana normal. Yo planteaba, como podían conocer las
necesidades de la gente si estábamos ?casados con el movimiento y veíamos
desde afuera las circunstancias de la vida cotidiana. Vos tenías que saber
que estaba cara la papa, como le iba a tus hijos en la escuela, que no
podes vivir con 2 pesos diarios que no podes vivir tomando mate todo el
día, que tenés que ir a llevar a tus hijos a la escuela.

Sara (compañera de Chato): Recién descubro... que los chicos por ejemplo,
me decían ?Sara no laves los platos, los lavamos nosotros, hoy vos hiciste
la comida?. Otra chica me decía ?no, hoy llevo los chicos al cine, eran
tan solidarios? es lo que yo rescate de toda esa gente.
Entrevistador: ¿con la militancia que tenían dejaban mucho de lado?
Sara: le sacaban tiempo a la familia pero a la vez en el momento que
estaba se lo devolvía a la familia. Intensamente. Quizás a lo mejor, el
Chato era uno de los más ocupados, pero había un compañero que estaba, que
llevaba a los chicos a la plaza. Ósea que era como una familia grande.
Pero las ideas de ellos para mi eran buenas. A pesar de todo lo que les
han hecho después. Debieron creer que mataron esas ideas pero no las
mataron. Sufrieron pero me parece que estaban preparados para eso.

Compañeros que permitieron que al final de los años 60 el ideario
anarquista se transmitiera: Hipólito Ripas Irañeta (Lele) y Mario Forti.



Compañeros desaparecidos:


Graciela Saur: abogada y militante barrial en Córdoba. En palabras de
Jorge ?Gra era una militante excepcional, tanto por su carisma con la
gente, su amor y armonía con los niños en los frentes barriales, como por
su inteligencia y sensibilidad anarquista, además de gran amiga y
compañera para todos los que la conocíamos. Fué la creadora de la
Escuelita Libertad
, con el Flaco Horacio y Pirucha, en Colonia Lola, los
tres personajes muy queridos por todos los vecinos del barrio. Y muy buena
para crear y escribir aspectos novedosos para todos los que buscábamos
tomar distancia de los tentáculos culturales de una cultura jefista,
patriotera y autoritaria. Elaboró un Estatuto de La Coordinadora de
Comisiones de Padres de la Provincia de Córdoba, una genial tarea ya
publicada en el sur.?
Desaparecida el 21 de septiembre de 1976 en Santa Fe donde se había sumado
a la organización Montoneros.

Marcelo Tello: Carpintero. Llega a Córdoba por un acuerdo con los
compañeros Resistencia Libertaria de La Plata por consolidar la formación
política y apoyar a la construcción del Sindicato del Caucho. Desapareció
el 9 de marzo de 1976.

Sara: Siempre había alguien en casa.
Entrevistador ¿Recordás alguno que te haya marcado?
Sara: Si el que más recuerdo es a Marcelo. Con mis hijos Marcelo era como
de la familia, con Anita (su compañera). Hace un tiempo mi hijo nos
escribió una carta diciéndonos lo importante que fue para él la presencia
de toda esa gente que por aquellos años estaban en casa.

Otros compañeros desaparecidos: Daniel y Rafael Tello, Elsa y Hernán Ramirez.

Marzo de 2006
Colectivo Tierra y Libertad - Río Negro.
Ensamble Libertario - Neuquén
Coordinadora Libertaria Córdoba
Ezequiel Blanda- San Francisco Cba





Entrevista a Agustin Tosco



29 de mayo de 1969 - El Cordobazo

En mayo de 1969, durante el gobierno de Onganía, comenzó a evidenciarse una crisis con estallidos en distintos puntos del país, como Corrientes y Rosario. En Córdoba, donde existía una estrecha relación entre estudiantes y obreros, al descontento general se sumó la decisión del gobierno provincial de suprimir el “sábado inglés”, es decir, la media jornada laboral. En consecuencia, el SMATA (de los obreros de la industria automotriz) y el sindicato de Luz y Fuerza convocaron a un paro activo con movilización para el 29 de mayo. Los estudiantes adhirieron a la medida de fuerza y pronto la ciudad fue controlada por los manifestantes, quienes lograron su ocupación durante unas veinte horas. Se produjeron incendios y ataques a las principales empresas multinacionales. La represión consiguiente fue brutal y dejó como resultado veinte manifestantes muertos y cientos de detenidos, entre ellos Agustín Tosco, Atilio López y Elpidio González.

Entrevista a Agustín Tosco, una entrevista que no nos dejaron hacer

Hubiéramos querido reportear a Agustín Tosco. No nos dejaron. Los parapoliciales y paramilitares y los policías y militares del gobierno de Isabel Perón y López Rega que lo perseguían a sol y a sombra y lo obligaban a transitar en la clandestinidad no lo dejaron tratarse adecuadamente una enfermedad injustamente terminal, que se lo llevó el 5 de noviembre de 1975. Elegí aquí el estilo de reportaje histórico que hago todos los meses en Caras y Caretas, y como en ellos, las respuestas de Agustín Tosco son textuales y fueron tomadas de escritos por el notable sindicalista cordobés.

Agustín Tosco fue un dirigente obrero revolucionario. Férreo opositor a la burocracia sindical. Secretario general del sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba. Junto a Elpidio Torres, dirigente de SMATA, y Atilio López, de la UTA, encabezó la rebelión popular que pasaría a la historia como el Cordobazo. Tras la represión fue detenido y trasladado el penal de Rawson. Colaboró con la fuga de sus compañeros el 15 de agosto de 1972 (que terminaría en la masacre del día 22) pero se negó a salir porque planteaba que su lugar de lucha estaba allí. En 1973 se opuso al Pacto Social por considerarlo una trampa para la clase obrera. Tras la sublevación encabezada por el comisario Navarro en Córdoba, que puso fin al gobierno de Ricardo Obregón Cano y Atilio López, su gremio fue intervenido y comenzó una implacable persecución sobre él y sus compañeros. Murió el 5 de noviembre de 1975.



¿Qué querían los obreros y estudiantes, el pueblo de Córdoba?

Agustín Tosco: Exigía respeto a su soberana voluntad; exigía la normalización institucional, para que el gobierno fuera elegido por decisión de la mayoría de la población, sin persecuciones para con las ideas y doctrinas de ningún argentino. Exigía que se aumentaran los salarios en un 40%, que era lo que había crecido el costo de vida. Exigía la defensa del patrimonio nacional, absorbido cada vez más por los monopolios extranjeros. Exigía la creación de nuevas fuentes de trabajo, para eliminar la desocupación que trae miseria y desesperación en los hogares. Exigía la reincorporación de los cesantes y el levantamiento de las sanciones por haber hecho uso del derecho constitucional de huelga. Exigía una Universidad abierta a las posibilidades de los hijos de los trabajadores y consustanciada con los intereses del país.

¿Por qué cree usted que la rebelión estalló en Córdoba?

Agustín Tosco: Porque Córdoba no fue engañada por la denominada Revolución Argentina. Córdoba no vivió la “expectativa esperanzada” de otras ciudades. Córdoba jamás creyó en los planes de modernización y de transformación que prometió Onganía, ni Krieger Vasena. La toma de conciencia de Córdoba, de carácter progresivo pero elocuente, es bastante anterior al régimen de Onganía. Pero se expresa con mayor fuerza a partir de julio de 1966. La reivindicación de los derechos humanos, proceda de donde proceda, en particular de las encíclicas papales desde Juan XXIII, encuentran en nosotros una extraordinaria receptividad y así se divulgan especialmente en la juventud y en los sindicatos. Si hay receptividad es que hay comprensión, y la comprensión deriva en entusiasmo, en fe y en disposición al trabajo, al esfuerzo e incluso al sacrificio para consumar los ideales que ya tienen vigencia en el ámbito universal.

¿Cómo se gestó finalmente el Cordobazo?

Agustín Tosco: El día 26 de mayo, el movimiento obrero de Córdoba, por medio de los dos plenarios realizados, resuelve un paro general de actividades de 37 horas a partir de las 11 horas del 29 de mayo y con abandono de trabajo y concentraciones públicas de protesta. Los estudiantes adhieren en todo a las resoluciones de ambas CGT. Todo se prepara para el gran paro. La indignación es pública, notoria y elocuente en todos los estratos de la población. No hay espontaneidad. Ni improvisación. Ni grupos extraños a las resoluciones adoptadas. Los sindicatos organizan y los estudiantes también. Se fijan los lugares de concentración, cómo se realizarán las marchas. La gran concentración se llevará adelante frente al local de la CGT en la calle Vélez Sarsfield 137. Millares y millares de volantes reclamando la vigencia de los derechos conculcados inundan la ciudad en los días previos. Se suceden las asambleas de los sindicatos y de los estudiantes que apoyan el paro y la protesta.

¿Cómo fue el 29 de mayo de 1969?

Agustín Tosco: El día 29 de mayo amanece tenso. Algunos sindicatos comienzan a abandonar las fábricas antes de las 11 horas. A esa hora el gobierno dispone que el transporte abandone el casco céntrico. Los trabajadores de Luz y Fuerza de la Administración Central pretenden organizar un acto a la altura de Rioja y General Paz y son atacados con bombas de gases. Es una vez más la represión en marcha. La represión indiscriminada. La prohibición violenta del derecho de reunión, de expresión, de protesta. Mientras tanto, las columnas de los trabajadores de las fábricas de la industria automotriz van llegando a la ciudad. Son todas atacadas y se intenta dispersarlas.

¿Cuál fue la chispa final?

Agustín Tosco: El comercio cierra sus puertas y las calles se van llenando de gente. Corre la noticia de la muerte de un compañero, era Máximo Mena del Sindicato de Mecánicos. Se produce el estallido popular, la rebeldía contra tantas injusticias, contra los asesinatos, contra los atropellos. La policía retrocede. Nadie controla la situación. Es el pueblo. Son las bases sindicales y estudiantiles, que luchan enardecidas. Todos ayudan. El apoyo total de toda la población se da tanto en el centro como en los barrios.

Es la toma de conciencia de todos evidenciándose en las calles contra tantas prohibiciones que se plantearon. Nada de tutelas, ni de los usurpadores del poder, ni de los cómplices participacionistas.

¿Cuál fue el saldo del Cordobazo?

Agustín Tosco: El saldo de la batalla de Córdoba –el Cordobazo– es trágico. Decenas de muertos, cientos de heridos. Pero la dignidad y el coraje de un pueblo florecen y marcan una página en la historia argentina y latinoamericana que no se borrará jamás. En las fogatas callejeras arde el entreguismo, con la luz, el calor y la fuerza del trabajo y de la juventud, de jóvenes y viejos, de hombres y mujeres. Ese fuego que es del espíritu, de los principios, de las grandes aspiraciones populares, ya no se apagará jamás. En medio de esa lucha por la justicia, la libertad y el imperio de la voluntad soberana del pueblo, partimos esposados a bordo de un avión con las injustas condenas sobre nuestras espaldas. Años de prisión que se convierten en poco menos de siete meses, por la continuidad de esa acción que libró nuestro pueblo, especialmente Córdoba, y que nos rescata de las lejanas cárceles del sur, para que todos juntos, trabajadores, estudiantes, hombres de todas las ideologías, de todas las religiones, con nuestras diferencias lógicas, sepamos unirnos para construir una sociedad más justa, donde el hombre no sea lobo del hombre, sino su compañero y su hermano.

Autor: Adaptación del libro Lo pasado pensado, de Felipe Pigna, Buenos Aires, Editorial Planeta, 2005.